archivo

01.El sol

    La protección frente a la radiacción solar incidente en vanos durante los meses de calurosos puede ser una de las herramientas pasivas más eficientes de las que disponemos como arquitectos.

     Un correcto diseño y dimensionado de aleros y/o elementos de sombreamiento es clave.

   Para ello muchas veces nos sentimos esclavizados por herramientas básicas de diseño 3D con simulación de sol real, pensando que los cálculos manuales pueden ser únicamente asumidos por doctores en astronomía especializados en la materia.

    Sin embargo debemos decir que no debemos tener miedo a ninguna ecuación con 20 incógnitas, porque sencillamente, no la hay.

    Así pues, hoy expondremos dos métodos de cálculo de los ángulos de incidencia del sol para el diseño de elementos de sombra:

*cálculo matemático

*cálculo por carta solar

CÁLCULO MATEMÁTICO

    El cálculo tradicional de los ángulos de incidencia del sol se basa en la geometría esférica de la tierra, la inclinación máxima de su eje de rotación, la latitud del lugar donde estemos proyectando y el ángulo de diferencia con el eje norte-sur (azimut) de la normal a la fachada a calcular.

    Primeramente saber que, por norma no escrita, se calcula de manera general un voladizo para el día de mayor incidencia solar, que no es otro que el solsticio de verano. Así pues el voladizo que calculemos deberá tapar toda la radiación incidente a las 12 horas de ese día sobre nuestro vano.

    Por lo tanto necesitamos calcular lo siguiente:

 1

La =      _____1_______ . Hv

        sec (A-A´) . tgH

 Siendo:

  • Hv = La altura del vano que estamos considerando.
  • La = Longitud del alero o marquesina que consideramos.
  • A = Acimut, (según la hora deseada, cero para el mediodía solar) en grados.
  • A´= Acimut de la normal al eje de la fachada del vano a cálcular, en grados.
  • H = Altura del sol, en grados.

H solsticio de verano= 90 – L – ẟ

H solsticio de invierno= 90 – L + ẟ

H equinoccio= 90 – L

(L = Latitud de la localización ; ẟ = grado de inclinación máxima del eje de la tierra: 23,5º)

CÁLCULO POR CARTA SOLAR

    El segundo método que os exponemos se basa en los cálculos matemáticos anteriores, y es que el diseño de sombreados por medio de cartas solares nos aporta un sistema cálculo gráfico de cualquier localización de la tierra sin tener que usar en ningún momento la cálculadora y dando mayores resultados que el anterior.

    En primer lugar deberemos obtener una carta solar del lugar donde proyectamos el edificio.

2

 La carta solar muestra los diferentes arcos trazados por el sol en una latitud, y cuando decimos en una latitud, significa que esa carta solar es útil para cualquier localización en la tierra que se encuentre a dicha latitud.

     Sin embargo la carta solar no solo nos aporta la visión instantánea de todas las posiciones del sol a lo largo del año, sino que tendremos acceso a una serie de datos extras que de la otra manera serían muy costosos de obtener. Completando el gráfico por nuestra cuenta señalando la afección del horizonte singular de nuestra ubicación, marcando el azimut de nuestra fachada y 90 grados a cada uno de los lados, podremos saber realmente que sección de carta solar incide en nuestra vano.

 
3

Carta Solar de Nueva York

 4

Carta Solar de Nueva York con Perfil de edificios, acimut de perpendicular de fachada cero y visión de fachada 90º a este y oeste.
 

    Sin embargo, siento decir que todo lo expuesto anteriormente no sirve de nada para un caso real singular, quiero decir, los métodos de cálculo que os hemos enseñado realmente son útiles pero no tienen en cuenta para nada el clima singular de nuestra localización. Todos sabemos que en una misma latitud del globo terráqueo se pueden dar todos los climas que conocemos.

    Para ello algunos programas climáticos nos ofrecen cartas solares con una información extra: cuándo es beneficioso el aporte energético del sol y cuando no, según los datos de temperaturas del año tipo.

    Pongamos como ejemplo los siguientes casos, de Barcelona y Vitoria-Gasteiz. Ambas ciudades en una latitud similar pero con climas realmente dispares.

5

Carta Solar de Barcelona con valoración de aporte energético según climatología.

6

Carta Solar de Vitoria-Gasteiz con valoración de aporte energético según climatología.

    Podemos observar la clara diferencia entre las dos capitales, aportando no únicamente el condicionante de la posición respecto del sol, sino el condicionante climático particular de la localidad a nuestros elementos de sombra, haciéndolos así realmente eficientes.

 78

De esta manera podemos observar las áreas de afección que deberían cubrir los elementos de sombra en cada una de las localidades.

La arquitectura popular debe ser considerada como un manual de cómo construir en cada clima debido a la necesidad de adaptación, a las limitaciones impuestas por la naturaleza, por las técnicas y disponibilidad de recursos de cada región.

Desde la antigüedad el ser humano ha aprendido que la adaptación es un principio esencial en la arquitectura con el objetivo de alcanzar el confort térmico, donde el clima toma papel principal en los diferentes factores que determinan la forma de la arquitectura. En lugares donde son más críticas las condiciones climáticas, más limitadas y fijas son las soluciones. La tipología constructiva se encuentra definida más por las zonas climáticas que por las fronteras territoriales. Aunque existan variaciones, producto de particularidades de cada cultura o de disponibilidad de material, la forma de la vivienda autóctona nace de su relación con el entorno.

En esta publicación tocaremos el tema de la arquitectura popular del clima cálido-húmedo en particular. Los climas cálidos se localizan en las bandas ecuatoriales, tropicales y subtropicales del planeta, debidas, fundamentalmente, a una mayor influencia del sol sobre estas regiones, en las que los rayos inciden de manera casi perpendicular sobre la atmósfera, lo que proporciona un mayor calentamiento.

 casa 1

Vivienda tropical en Iquitos, Perú.

El clima cálido subtropical se desarrolla en el Golfo de México, en el sur de Brasil y en el Noreste Argentino. Los inviernos son templados y los veranos cálidos. Las precipitaciones son abundantes y se producen a lo largo de todo el año. Por otro lado el clima cálido tropical abarca América Central y el norte de América del Sur. Las temperaturas medias son superiores a 20° C.

En climas cálidos donde las temperaturas son altas, con reducidas variaciones entre día-noche y entre estaciones, no hay ninguna ventaja el contar con inercia térmica. Debido a la radiación siempre intensa y las lluvias frecuentes, resulta importante tener el máximo de protección posible. Además la humedad es constantemente alta haciendo muy importante la ventilación que más allá de reducir la humedad también disipa el calor.

Entre las principales estrategias de carácter urbano encontramos que debe haber espacio amplio entre edificios para facilitar la ventilación, las calles deben tener un trazo regular que facilita la circulación del aire y es vital la presencia de vegetación que sombree los espacios públicos.

 iquitos

Esquema de la vivienda tropical.

Los edificios tienen espacios exteriores que se convierten en galerías abiertas, protegidas del sol y la lluvia, ventilados, creando un espacio cómodo para descansar o realizar diversas actividades, también se cuentan con grandes voladizos que sombrean estos espacios, y a su vez protegen de la radiación y de la lluvia. La cubierta generalmente está compuesta de dos capas y cámara de aire, de poco peso para evitar el almacenamiento del calor por radiación.

Se utilizan grandes huecos para facilitar la ventilación, protegidos con celosías, contraventanas, etc que proporcionan la protección de la radiación y permiten la circulación del aire.

En las fachadas se utilizan colores claros que reflejan la radiación solar.

Las construcciones son sobre elevadas para facilitar la ventilación por debajo del edificio y evitar la entrada de la humedad del suelo. También protegen de las inundaciones, de los animales, y hay mejor exposición a las brisas.

 casa 2

La Casa Grande de lo que fue la finca de «Santo Domingo», en Chiapas, México

Podemos concluir en general que las 3 medidas principales en la construcción para el clima cálido húmedo son:

Protección solar mediante la disposición de cubiertas de palma, con amplios aleros que sirven de colchón aislante y protegen a la vivienda de la radiación, esta se disipa y no penetra en la vivienda debido a que se trata de una cubierta transpirable ventilada.

Se debe contar con una máxima ventilación mediante la ausencia de paredes, grandes alturas del techo y la orientación respecto a los vientos, pensando en permitir la máxima ventilación con el fin de enfriar la construcción y eliminar la humedad.

Con temperaturas elevadas constantes y poca diferencia de esta entre día y noche, esta construcción ha huido de todo lo que sea susceptible de almacenar calor, ausencia de inercia térmica, hasta el punto de levantarse de la tierra y prescindir de cerramientos.

Adán Ordóñez Burguete

 

 

Hoy día 5 de marzo desde ayre hacemos un parón en nuestra rutina blogera con motivo del DÍA MUNDIAL DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA. Desde ayre pensamos que es un día apropiado para la reflexión sobre el uso de que le damos a la energía, y que podamos actuar en consecuencia.

Este día quedó instaurado en 1998 con ocasión de la realización de la primera conferencia internacional sobre eficiencia energética en Austria, donde más de 350 expertos y líderes de 50 países dialogaron respecto a las mejores estrategias a aplicar frente a las crisis energéticas.

 

Desde ayre creemos que este es un buen día para recordarnos que debemos hacer uso de la energía de manera más responsable son que ello suponga un detrimento de nuestro bienestar. Un mejor consumo implica ahorro, reduciendo los efectos nocivos que el malgasto de la energía generan en el medio ambiente y reduciendo, al mismo tiempo la actual dependencia energética, que tiene nuestro país, del exterior.

No está de más recordar, a pesar de que lo hemos repetido constantemente en entradas anteriores en este blog, que uno de los sectores con mayor potencial de ahorro energético es nuestro sector: el sector de la edificación. Por eso, ayre cree que hoy es un día propicio para hacer un pequeño balance de la situación energética de nuestro país en este sector.

Aunque son muchos los compromisos y las normativas que se han aprobado con los objetivos de reducir el consumo energético de edificación la realidad es que nos encontramos lejos de afirmar que realizamos un uso responsable de la energía en el sector edificatorio.

La UE sabida de que nos enfrentamos a grandes retos relacionados con la dependencia energética y la escasez de recursos ha orientado en estos últimos años la normativa hacia el ahorro energético y la eficiencia energética. De este modo ya en 2002 la UE aprueba la DIRECTIVA 2002/91/CE del 16 de diciembre relativa a la eficiencia energética de los edificios que en nuestro país se transpuso mediante el Código Técnico de la Edificación (CTE) en 2006, este documento supuso la recopilación y mejora de toda la normativa sobre edificación existente hasta entonces para adaptarse a los nuevos y más exigentes parámetros de calidad en edificación y promover la innovación y sostenibilidad. En 2007 apareció en España el RD 47/2007 de 19 de enero de 2007 por el que se aprobó el Procedimiento para la Certificación Energética de edificios de nueva construcción quedando pendiente el procedimiento para edificios existentes (el método de certificación energética español valora más la eficiencia energética de los equipos que la baja demanda energética del propio edificio por su carácter pasivo. Es decir, se valora mejor la colocación de instalaciones muy eficientes que la no colocación de ellas).

En 2009 apareció la Directiva 2009/28/CE relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables. En 2010 se aprobó la DIRECTIVA 2010/31/UE relativa a la eficiencia energética de los edificios (EPBD). Con esta nueva directiva la UE adquirió un nuevo compromiso de reducir, para el 2020, las emisiones totales de gases de efecto invernadero en un 20% como mínimo con respecto a los niveles de 1990, además, debe conseguir un 20% de eficiencia energética en los edificios y garantizar que el 20% de la energía provenga de energías renovables.

Con la entrada en vigor de la nueva DIRECTIVA, el CTE queda obsoleto en cuanto a los límites de demanda energética establecidos. Sin embargo, no ha sido modificado.

Las conclusiones del Consejo Europeo de 4 de febrero de  2011 reconocían que no se estaba avanzando hacia el  objetivo de eficiencia energética de la Unión y que se  requerían actuaciones decididas para aprovechar el considerable potencial de incremento del ahorro de energía  en los edificios, los transportes y los procesos de producción y manufacturación.

Actualmente está en proyecto la normativa por la que en España se apruebe la certificación de la eficiencia energética de los edificios (BOE 28/06/2012) cuyo objetivo es identificar el nivel de eficiencia energética de edificios existentes y promover la inversión en medidas de ahorro para reducir su consumo de energía. Su aplicación en otros países está suponiendo ahorros de hasta el 50% en el consumo energético de algunos edificios. Solo en Portugal, donde se aplica desde 2007, ya se han certificado 500.000 edificios y en España las empresas de consultoría energética esperan que su entrada en vigor efectiva dinamice el sector económico y sobre todo signifique un catalizador para que particulares, empresas y organizaciones conozcan cuál es el grado de eficiencia de sus edificios y reduzcan significativamente el consumo y la factura energética de dichos inmuebles.

El proyecto de real decreto establece la obligación de poner a disposición de los compradores o usuarios de los edificios un certificado de eficiencia energética que deberá incluir información objetiva sobre sus características energéticas. Una especie de clasificación similar a la de los electrodomésticos que computará de la A, más eficiente, a la G, el menos eficiente. De esta forma se podrá valorar y establecer comparativa con el fin de favorecer la promoción de edificios de alta eficiencia energética y las inversiones en ahorro de energía que requerirán los menos eficientes.

También destacan otros dos elementos. Por un lado, se establecen los plazos para la adaptación del procedimiento básico a los edificios existentes y también para la obtención del certificado. Por otro, la obligación de exhibir la etiqueta de eficiencia energética en edificios que presten servicios públicos. También se fijan los plazos para la obligación de realizar, por parte de los órganos competentes de las comunidades autónomas, un inventario estadístico de las actuaciones relacionadas con los certificados registrados por ellas. Lo que supondrá un mecanismo de vital importancia para la planificación de las actuaciones de mejora de la eficiencia energética del parque de edificios existente y el seguimiento del cumplimiento de la norma.

También se aprueba un distintivo común en todo el territorio nacional denominado etiqueta de eficiencia energética válido para 10 años desde su emisión. En el caso de los edificios que presten servicios públicos a un número importante de personas y que, por consiguiente, sean frecuentados habitualmente por ellas, será obligatoria la exhibición de este distintivo de forma destacada.

Otros aspectos importantes del nuevo real decreto por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios señalan que la certificación puede afectar al edificio completo o unidades independientes del mismo y que la certificación solo puede ser emitida por técnicos que estén en posesión de la titulación académica y profesional habilitante para la realización de proyectos de edificación o de sus instalaciones térmicas, o de la certificación energética.

El real decreto también presenta algunas dudas. Más allá de la actual situación en la que nos encontramos, recordemos que debiera ser efectivo desde el pasado 1 de enero, queda en el aire ver cómo va a ejecutarse dicha certificación. Solo señalar que a día de hoy las herramientas informáticas de certificación que actualmente están a disposición de las empresas son técnicamente poco operativas, contienen errores y se prestan a demasiadas interpretaciones.

Como se ha expuesto en esta breve entrada, el panorama constructivo en España ha cambiado radicalmente durante esta última década y deberá cambiar aún más para poder cumplir los compromisos adquiridos para 2020. Sin embargo desde ayre nos parece, en función de las medidas que se van adoptando, que el concepto de eficiencia energética se plantea independiente a la envolvente de los edificios, creyendo que la solución para alcanzar los objetivos de eficiencia energética se encuentra únicamente en la utilización de innovadores y complejos sistemas de climatización o en la minimización de la energía consumida.

Sin embargo, el concepto de eficiencia energética va más allá de minimizar el consumo, sino de beneficiarnos y aprovechar al máximo la energía de la que disponemos. Por tanto, el comportamiento de los edificios debe ser entendido como la relación que existe entre la calidad de las condiciones de confort internas y la energía necesaria para mantener dichas condiciones.

Al hablar de energía no se trata un tema baladí, sin importancia, se habla de un tema del que depende la economía de muchos países. España es el segundo país europeo más dependiente energéticamente, detrás de Italia. Como ya se ha dicho con anterioridad el sector de edificación es uno de los grandes consumidores de energía, reduciendo este consumo mejoramos por tanto nuestra economía.

Desde ayre y con motivo del día mundial de la eficiencia energética nos encantaría conocer tu opinión sobre la este tema en el sector de la edificación, y si ves posible con la normativa actual española se puedan cumplir los objetivos europeos.

También nos gustaría invitaros a revisar nuestros hábitos cotidianos porque seguro que encontramos alguno que podamos modificar para contribuir a un mejor uso de la energía.

María Ibáñez

Esta noche especial os presentamos este mensaje de un gran sabio, que nos ha enviado nuestro amigo Ramón Ruiz cuevas. Este mensaje fue escrito hace unos cuantos decenios pero está hoy en día de total actualidad. Para estas navidades os deseamos desde AYRE que no dejéis de soñar, llenaros de optimismo y trabajad duro, porque como dijo Einstein, la única crisis amenazadora es la tragedia de no querer luchar por superarla. Para todos nuestros lectores, familiares y amigos ¡FELIZ NAVIDAD!

Después del parentesis del anterior post y siquiendo con el tema actual, hoy nos adentraremos en el objetivo al que pretendemos llegar con la consecuente expansión de buenas practicas en la arquitectura bajo la aplicación de las diferentes reglas, estándares y certificaciones energéticas: los llamados Edificios Cero Emisiones.

Imagen

Quizás no sea exactamente correcto decir que sea el objetivo final, sino el objetivo mínimo al que deberíamos optar si queremos realmente que el edificio que vamos a crear no deje ninguna huella de la que no debamos estar orgullosos.

Me veo obligado por lo tanto a hacer un breve listado de los diferentes tipos de edificios que nos podemos encontrar según su balance energético:

  • Edificios de balance energético negativo, requieren de un aporte de energía externo para su correcto funcionamiento, es decir cualquier edificio tradicional.
  • Edificios de consumo energético cercanos a cero, con consumos prácticamente nulos pero que siguen teniendo cierta dependencia energética externa. Por ejemplo, el estándar Passivhaus.
  • Edificios de consumo energético cero, (cero emisiones, energía cero) aquellos como los anteriores que junto con la introducción de energías renovables consiguen a lo largo de un año que su balance energético sea cero.
  • Edificios de energía plus, aquellos que con una mayor aplicación de energías renovables tienen a lo largo de un año un excedente energético.

 Imagen

Edificio Energy Plus de Skydmore, Owings & Merrill, Paris.

Esta división solo se basa lamentablemente en los consumos energéticos anuales, no tiene en cuenta el ciclo de vida completo del edificio, lo cual sería honestamente la única manera para saber que nuestro edificio realmente no va a generar degradación natural alguna.

Dejando de lado esta apreciación personal con la que pretendo criticar esta categoría incompleta de edificios, me adentro en el tema al que hacemos referencia: Los Edificios Cero Emisiones.

La única condición sine qua non de un edificio cero emisiones es simplemente que el balance energético final anual sea CERO, ni más ni menos.

Como la arquitectura no esta basada en la aplicación de recetas, y este no es un caso aparte, cualquier proyectista deberá valerse de todas las técnicas posibles a su alcance para intentar reducir los consumos al mínimo posible, e integrar soluciones de generación renovables que aporten ese omnipresente requerimiento energético con el que nos encontraremos en todo edificio, sin excepción.

Imagen

 Edificio de Oficinas Cero Energía en Aarhus, Dinamarca.

Sin embargo ante tal sencillez de concepto que me toca exponer no me queda mas que ampliar este post exponiendo las recetas que se adoptaron para solucionar un problema específico y singular, el primer edificio catalogado como cero emisiones de España.

El edificio Acciona Solar situado en la Ciudad de la Innovación de Pamplona, finalizado en el año 2007, es el primer edificio de uso terciario en España, no experimental, concebido como “cero emisiones”.

4

Su consumo es un 52% menor al de su edificio tipo equivalente, con un ahorro de más de 181.000 kWh al año de energía, para lo cual se optó por la aplicación de medidas como:

  • La reducción del factor de forma del edificio.
  • El tratamiento diferenciado de fachadas:  con un amplio muro cortina en la fachada  sur dotado de módulos solares fotovoltaicos integrados, con invernadero automatizado. El resto de fachadas,  cuentan con vanos más reducidos; aislamientos de alta calidad en paramentos y cristales.

5

  • Climatización a través de techos y suelos radiantes con renovación de aire a través de un sistema geotérmico automatizado de pozo canadiense.
  • El propio edificio genera la mayor parte (89%) de la energía que precisa, por medio de instalaciones solares térmicas y fotovoltaicas. Cuenta con 48,3 kWp de potencia solar fotovoltaica instalada entre los 272 módulos de silicio cristalino, 156 metros cuadrados de captadores solares térmicos (110 kW de potencia total). La demanda energética se ve garantizada con la instalación de una caldera alimentada con biodiésel (creado por la propia empresa a escasos kilometros), que se utiliza en momentos de insuficiente aporte solar. Es decir el 11% restante.

6

El edificio de Acciona Solar supuso una inversión de unos 4 millones de euros,

aproximadamente un 13% más que un edificio convencional. Considerando que el precio del combustible convencional creciera a un 4% anual, el sobrecoste citado se vería amortizado en un plazo aproximado de diez años.

Imagen

No hablamos únicamente ya de ahorro de toneladas de CO2 evitadas, sino también del ahorro de “toneladas” de Euros. La arquitectura sostenible: con el medioambientalmente, y económicamente, no os dejéis engañar.

Apostemos fuerte por lograr este objetivo e incluso superarlo con edificios energía plus, ¿por qué no?

i.ordoño

En esta entrada queremos hacer un alto en el camino y ya que en los medios de comunicación no se ha comentado a penas nada, os queremos mostrar una noticia de suma importancia para nuestro futuro. Resulta que durante esta semana en la ciudad de Doha se ha intentado prorrogar ocho años más el Protocolo de Kyoto, pero se han obtenido unos resultados muy negativos.

kyoto

El pacto que ha salido de esta reunión, la cual había reunido a representantes de 194 países durante dos semanas, ha servido para evitar hablar abiertamente del fracaso del protocolo. La prórroga de “Kyoto” ha sido solo apoyada por la Unión Europea, Australia y otros diez países (solo suponen el 15% de las emisiones de CO² mundiales), mientras que Japón, Rusia, Canadá y Nueva Zelanda que hasta ahora estaban dentro del acuerdo se han salido. Hay que decir que importantes naciones como China y Estados Unidos no han formado parte del protocolo siendo paises con grandes emisiones de CO² .

No voy a decir que el protocolo de Kyoto fuera la solución, porque si no se aúnan las fuerzas de todos no se consigue nada. El motivo de la entrada de este blog es para referirme al poco respecto que se está teniendo haciendo nuestro medio ambiente y en consecuencia hacia nosotros y nuestras futuras generaciones.

Personalmente, España está pasando por la peor crisis económica de su historia y en vez de ver una posibilidad económica real, porque es real, en temas de sostenibilidad que se traducirían en temas de energía y a su vez en una mayor prosperidad económica, se sigue sin hacer nada.

Desgraciadamente, lo que ha hecho fracasar ese protocolo es la ausencia de la palabra “CONSENSO”. Lo mismo que ha sucedido en Doha, sucede en España y en otros tantos países todos los días. Lo peor de todo esto es que aún después de pasar cinco años de crisis, mucha de la sociedad sigue defendiendo a ultranza las decisiones de nuestros partidos o países sin pretender ser coherentes con lo que pueden suponer sus decisiones y sin alcanzar un consenso que debería empezar por cada uno de nosotros mismos.

El símil que estoy haciendo es que desgraciadamente tanto personas, como partidos políticos, como países, muchas veces muestran una gran falta de consenso en temas importantes y solo se busca un beneplácito personal, cuando el general podría ser de un mayor beneficio. O sino, países como Estados Unidos, Brasil, China… deberían apoyar un protocolo que a la larga nos ayudaría a continuar con el futuro de nuestra sociedad y en consecuencia como dije al principio de la entrada a una economía global más fuerte.

Por último, os quiero dejar la definición de ”desarrollo sostenible”  para que penséis en lo que dice porque personalmente creo que sería la solución a muchos de nuestros problemas:

“Se llama desarrollo sostenible, aquel desarrollo que es capaza de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidad de nuestras futuras generaciones”.

kyoto dos

José M. Castro Vázquez.

1.fuente: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2012/12/09/acuerdo-minimos-evita-fracaso-cumbre-climael-acuerdo/0003_201212G9P26991.htm

¡Nuevo tema en nuestro blog! Durante varias semanas hablaremos de las diferentes certificaciones ambientales que existen, comparándolas entre ellas, evaluando su coste, complejidad o elementos más importantes.

La certificación ambiental es un sistema de evaluación de la sostenibilidad del edificio, no solamente desde el punto de vista energético, sino también desde el punto de vista social y medio ambiental.

La necesidad de incluir y establecer criterios de sostenibilidad en las edificaciones se ha convertido en los últimos años en una de las principales tendencias para el sector de la edificación. Un proceso de edificación sostenible tiene que obedecer a tres aspectos que se relacionan entre sí y ninguno de ellos puede faltar en un proceso constructivo sostenible, se trata de los aspectos:

_ Sociales, tanto del edificio con su entorno como del edificio con sus usuarios se trata de tener en cuenta la importancia de los impactos que el edificio genera sobre los ciudadanos.

_ Económico, entendido como elemento imprescindible ya que cualquier proceso constructivo sostenible tiene que viable desde el punto de vista de la economía.

_ Medioambiental, es necesario una construcción que tenga en cuenta los efectos que provoca su construcción en el lugar.

 Imagen

Los sistemas de evaluación actual, tienden a incluir en la definición de “sostenibilidad” los tres aspectos para obtener una visión de conjunto de la sostenibilidad de una edificación. Actualmente, existen distintas metodologías, herramientas y sistemas disponibles en el mercado para evaluar criterios sostenibles de nuestra edificación. Así pues, se han distinguido tres tipos para evaluar la “sostenibilidad” de una edificación:

_ Estándares en edificaciones sostenibles. (Passivhaus, cero emisiones…).

_ Sistemas de evaluación de la sostenibilidad. (LEED, BREEAM, Verde…).

_ Herramientas (software) de evaluación. (SIMAPRO, Design Builder, Calener…).

Los estándares exigen unos requisitos mínimos de comportamiento, pero no establecen una jerarquía entre distintos proyectos o edificaciones que cumplan los requisitos, ya que se trata de “criterios de mínimos”, del tipo se cumple o no se cumple.

Los sistemas de evaluación aportan el factor “mejora continua”, sobre la base de que cada vez los modelos y sistemas constructivos deberán cumplir unos requisitos y condicionantes más sostenibles que sus precedentes. Una de las características de los sistemas de evaluación es poder acreditar que cumplen con todas las “garantías” que establece el sistema para ser acreedores de una puntuación de sostenibilidad.

Actualmente, los métodos de evaluación ambiental han experimentado un gran auge desde que a comienzos de los 90´apareciese la certificación BREEAM, en Reino Unido. El panorama actual es muy extenso, ya que cada país ha generado un sistema de evaluación, por lo que nos encontramos con múltiples y variados sistemas de certificación. En algunos casos, ciertas certificaciones como LEED nacieron con un carácter de universalidad, mientras que otras certificaciones pretenden tener un uso más local y adecuado a las características de cada país como es el caso de Breeam, que realiza procesos concretos de adaptación a cada país. En las imágenes 00 y 01 se muestra la cantidad de certificaciones que existen en el panorama internacional:

ImagenMAPA DE LOS DISTINTOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN EUROPEOS

ImagenMAPA DE LOS DISTINTOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN A NIVEL MUNDIAL

En las próximas semanas profundizaremos en las certificaciones ambientales de edificios, así como en las diferentes herramientas de simulación energética que existen.

El equipo de AYRE

Hoy me toca cerrar el tema del sol por ahora. Ya hemos cumplido nuestro primer mes de andadura y parece que la cosa funciona bien. Poco a poco iremos implementando el blog y lo más positivo es que tenemos la convicción de que vamos a seguir con ayre hacia adelante.

El sol y toda la energía que este genera han sido nuestro primer tema central. A lo largo de este mes no solo hemos querido trasmitiros nuestra inquietud por la energía solar, sino también la curiosidad hacia otro modo de hacer arquitectura. No es un modo nuevo, pero si innovador en los tiempos que corren. Es innovador pensar que una casa puede ser autónoma energéticamente, innovador porque vivimos en la cultura de lo sencillo, en la que nos enchufamos, pagamos y ya está. Hasta ahora ha sido así, pero después de esta crisis que estamos viviendo, queda demostrado que eso tenemos que cambiarlo.

La mayor ventaja de todo esto es que el sol va a estar ahí, al alcance de todos, así como tantas otras energías renovables, pero tenemos que lograr que su utilización sea rentable económicamente y ecológicamente. Por suerte se está avanzando mucho en estos aspectos, y el Solar Decathlon fue un ejemplo de ello. En este contexto tecnología y arquitectura se integran huyendo del tópico de la arquitectura sostenible fea. Es necesario desarrollar el ingenio y también que económicamente sea viable.

Probablemente estos serán los ejemplos de aplicación más inmediatos que tenemos sobre la energía solar, pero se trata de un campo muy amplio. De hecho puede suponer un gran avance en todo el mundo, no solo aquí donde vivimos conectados a la red eléctrica. Sino que también podemos pensar en ella como un medio de desarrollo para países en situaciones de pobreza.

Sirva para ello el ejemplo de Energía Sin Fronteras, una ONG que está promoviendo diversas acciones para facilitar la vida allí donde más lo necesitan. Comenzando por los edificios comunitarios, como es el ejemplo de Alta Verapaz en Guatemala (os adjunto el link)

http://www.energiasinfronteras.org/es/proyectos/nuestros-proyectos/america-latina/264-alta-verapaz-fase-ii-proyecto-pav-ii-programa-de-electrificacion-de-diez-de-las-diecisiete-comunidades-guatemala-en-ejecucion

Realmente, después de leer noticias así, a uno se le queda un buen sabor de boca y entiende la necesidad de seguir trabajando en la sostenibilidad. Con nuestro trabajo no lograremos arreglar el mundo, pero aportaremos un granito de arena. Y si continuamos esforzándonos paso a paso, con los pies en la tierra pero sin abandonar nuestros objetivos, antes o después se alcanzan. Por ello, desde ayre, creemos que otra visión de la arquitectura es posible. Ya ha quedado claro que la mayoría no podremos vivir de ella como se hacia en el siglo XX, así que demostremos al mundo que somos personas del siglo XXI.

Como hemos podido comprobar en entradas anteriores, el blog de AYRE no sólo pretende ser un medio para comunicar nuestras experiencias y opiniones, sino que pretendemos divulgar conocimiento. Así pues, surge este punto del blog con el que pretendemos explicar conceptos teóricos.

En este caso, y por no desviarnos de nuestro tema actual el SOL, hablaremos de un elemento captador de energía solar como es el muro trombe.

El muro trombe es un sistema que consiste en aprovechar la energía solar que incide en los cerramientos de fachada para calentar el ambiente interior. Para ello se basa en dos fenómenos:

– Captación solar

– Fenómenos de convección debido a la diferencia de temperatura (La diferencias de temperaturas hacen circular el aire: el aire caliente, tiende a subir y el frío, por tanto, a bajar).

Se trata, en resumen, de un diminuto invernadero en la pared que, correctamente gestionado, nos aporta calor durante el invierno y permite la refrigeración del espacio interior en los meses de verano.

Como es lógico, para que el sistema funcione debe estar orientado hacia el SOL (al sur en el hemisferio norte, al norte en el hemisferio sur).

¿QUIÉN INVENTÓ EL MURO TROMBE?

El nombre del sistema se debe al ingeniero Félix Trombe, que junto al arquitecto Jacques Michel popularizaron este diseño en los años 60 gracias a su uso en las construcciones que usaban los principios de las casas pasivas1 solares (Font-Romeu-Odeillo-Via). No obstante la patente es mucho anterior; Edward Morse (1881).

¿QUÉ ELEMENTOS COMPONEN EL MURO TROMBE?

Este particular cerramiento está compuesto por un elemento masivo (que permita la acumulación de calor: piedra, hormigón, cerámica) pintado de negro. Delante de este dejamos una pequeña cámara de aire y colocamos un vidrio sencillo.

La cámara de aire deberá ser ventilada, tanto hacia el interior como el exterior.

Apuntes MDGAE. Helena Granados

¿CÓMO FUNCIONA EL MURO TROMBE?

El funcionamiento del MURO TROMBE variará en función de la época del año en la que nos encontremos y también se comportará de manera diferente por el día y por la noche.

INVIERNO

 Muro Trombe. Ayre

Aprovechamos la radiación solar para calentar el aire de la cámara e introducirlo en el local, del mismo modo calentamos el elemento masivo

Durante las noches, cuando no disponemos de radiación solar, cerraremos la cámara y aprovecharemos el calor que ha acumulado el muro durante todo el día y que suelta con desfase debido a la INERCIA TÉRMICA.

VERANO

Muro Trombe. Ayre

Durante el verano, el objetivo es evitar la radiación solar diurna, por lo que abrimos la cámara al exterior evitando que se produzca acumulación de calor: CÁMARA VENTILADA.

Abrimos la cámara para que el calor acumulado durante el día en en el edificio pueda salir al exterior y así comenzar el día sin calor acumulado. FREE-COOLING.

El MURO TROMBE no deja de ser un dispositivo, como muchos otros, que trata de aprovechar aquello que la naturaleza nos da gratuitamente, como es el SOL, para alcanzar las tan apreciadas condiciones de confort en el interior. Reduciendo, sea dicho de paso la energía consumida en el edifcio para este fin.

P.D_ El sistema funciona a la perfección siempre que la diferencia de temperaturas entre aire caliente y frío sea tal que genere lazos convectivos. En las ciudades donde las temperaturas se mantienen muy constantes a lo largo de todo el día, su funcionamiento es más dudoso.

mibañez

1. La casa pasiva o casa solar pasiva es un concepto que se popularizó en las escuelas de arquitectura, a principios de 1980, al ser publicado el libro La Casa Pasiva. Clima y ahorro energético por el Instituto de Arquitectura de Estados Unidos (The American Institute of Architects)

El origen del término proviene del libro de Edward Mazria«Passive Solar Energy Book»publicado en 1979 en EEUU. Recoge las experiencias de viviendas que minimizan el uso de sistemas convencionales de calefacción y refrigeración aprovechando las condiciones climáticas y de asoleamiento de cada sitio, en un manual de aplicación.

Hoy es la primera ocasión en la que abrimos esta ventana. Y con este simil nos estamos refiriendo únicamente a echar un vistazo a la web en relación con el tema del mes. El objetivo es intentar incentivar la curiosidad de todos aquellos que nos siguen más allá de lo que nosotros publicamos. Lograr que nos dejemos llevar por la web y buceemos en busca de informaciones variadas.

El tema fundamental de este mes es el Sol. Quizás está llamado a ser la fuente de energía del futuro, pero ya es fuente de vida en este presente y debemos empezar a sacarle un aprovechamiento total. Un claro ejemplo de las posibilidades que nos ofrece el sol en relación con la arquitectura, fue el solar decathlon. En esta prueba se puede apreciar como la forma de pensar hacia el uso de los recursos va cambiando, no se si más por necesidad o por convicción, el caso es que vamos evolucionando.

Os adjunto la página web oficial sobre el Solar Decathlon Europe donde se puede acceder a toda la información sobre la competición.

http://www.sdeurope.org

Adjuntamos también la web del solar decathlon USA, donde todo esta competición nació.

http://www.solardecathlon.gov/

Para quienes no se hayan enterado que es el solar decathlon, os adjunto un video emitido en el “informe semanal” el pasado 3 de octubre.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/informe-semanal/informe-semanal-ciudad-luz/1545465/

La próxima edición del solar decathlon Europe se celebrará en Francia, país que ha sido vencedor de esta edición. El equipo ganador fue TEAM RHÔNE-ALPES, con su proyecto de torres de viviendas solares, “CANOPEA”

En cuanto a bibliografía, he decidido recomendar un libro que he podido ojear varias veces, pero no lo he llegado a adquirir. El libro, “SOL POWER”. Se trata de un libro publicado en el año 1996 y aún sigue siendo una de las referencias en cuanto a arquitectura sostenible.

Sol Power. La evolución de la arquitectura sostenible

Autores: Sophia Behling, Stephan Behling

Editorial GG. Colección: Arquitectura y Diseño+Ecología

25 x 31 cm240 páginas

ISBN: 9789688873960

2002

http://ggili.com/es/tienda/productos/sol-power

ielizalde